Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de mas info ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar empujar el trabajo del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo orgánico, no se obtiene la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.